Cómo divorciarse de mutuo acuerdo, guía para 2025

Autor: Alejandro Vilar de Francisco – AVF Abogados

¿Qué es el divorcio de mutuo acuerdo?

Ventajas del divorcio de mutuo acuerdo

  • Rapidez y sencillez. Con acuerdos previos, los plazos se acortan. En supuestos sin hijos menores ni personas con discapacidad dependientes, puede formalizarse ante notario o ante el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ). Con hijos menores o personas con discapacidad dependientes, se tramita judicialmente pero de forma consensuada.
  • Menor coste. Suele bastar un solo abogado y un solo procurador para ambos cónyuges (siempre que no exista conflicto de intereses). En cualquier caso siempre es más barato que seguir la tramitación contenciosa.
  • Mayor control y flexibilidad. Las medidas se fijan en el convenio regulador: custodia, pensión de alimentos, uso de vivienda, régimen de visitas y reparto de bienes.
  • Menos conflicto emocional. Favorece la comunicación presente y futura, lo que es clave si hay hijos.
  • Más privacidad. Menos exposición que en un contencioso.
  • Facilidad para revisar en el futuro. Si cambian sustancialmente las circunstancias, resulta más sencillo ajustar las medidas de forma amistosa.

Divorcio con hijos y divorcio sin hijos.

En AVF Abogados somos especialistas

Somos miembros de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).

¿Qué documentación es necesaria para el divorcio de mutuo acuerdo?

¿Puedo divorciarme sin abogado?

Divorcio amistoso

Qué se necesita para divorciarse de mutuo acuerdo

Procedimiento judicial de divorcio :

Divorcio ante Notario:

Divorcio express

¿Tengo que ir al juzgado o a la notaría en un mutuo acuerdo?

¿Cuánto tarda en resolverse un mutuo acuerdo?

AVF Abogados divorcio mutuo acuerdo

¿Qué tengo que hacer una vez me he ratificado?

¿Cuánto cuesta un divorcio de mutuo acuerdo?

Diferencias entre separación y divorcio

¿Cómo afrontar un divorcio de mutuo acuerdo?

Preguntas frecuentes de divorcio de mutuo acuerdo

¿Cuánto tarda un divorcio de mutuo acuerdo?

Depende del circuito y la carga del órgano. Sin hijos menores ni personas con discapacidad dependientes, ante notario/LAJ suele resolverse con rapidez tras cerrar el convenio. En sede judicial, los tiempos varían por juzgado, pero suelen ser significativamente inferiores a un contencioso.

¿Es obligatorio ir a juicio?

No siempre. Si no hay hijos menores ni personas con discapacidad dependientes, puede formalizarse ante notario o ante el Letrado de la Administración de Justicia. Si los hay, se tramita judicialmente como mutuo acuerdo (habitualmente sin vista).

¿Podemos usar un solo abogado?

Es habitual en el mutuo acuerdo y reduce costes. Si surge conflicto de intereses, cada parte deberá contar con su propio letrado.

¿Qué pasa con la vivienda y los bienes?

Se pacta en el convenio regulador: uso de la vivienda familiar, liquidación del régimen económico matrimonial y reparto de bienes. Cuanto más claro sea el convenio, menos conflictos futuros.

¿Se puede modificar el convenio después?

Sí, cuando cambian sustancialmente las circunstancias (ingresos, necesidades de los hijos, horarios, salud). Lo ideal es hacerlo nuevamente de mutuo acuerdo para agilizar y abaratar.

¿Qué documentación se suele pedir?

DNI/NIE, certificado de matrimonio, certificados de nacimiento de hijos y, si procede, documentación económica (ingresos y gastos) para fijar alimentos u otras medidas.

En AVF Abogados somos especialistas

Somos miembros de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA).

Si te ha gustado o resultado útil este artículo, puedes compartirlo:

Abogado online. Abogado en Llíria. Abogado en Valencia